Metodología (descripción cronológica de las decisiones de diseño y acción) para la creación colaborativa de un gran mapa donde visualizar y relacionar, tanto a los integrantes del programa europeo de investigación EDULANDS FOR TRANSITIONS, como a los asistentes al evento de presentación de dicho proyecto a la comunidad educativa e instituciones implicadas, sobre una pared (5,60X4,00 m.) revestida de azulejos (10X10 cms.) que “muy oportunamente” preside la gran sala de acceso, exposiciones informales y comedor del festival:

Paso 1
Encontramos los ámbitos y saltos de escala geográficos en los que caben en la pared, manteniendo una relación de valor con el ideario del proyecto, todos los participantes:
En este caso, la Huerta de Murcia como escala menor que acoge a la vez a núcleos de población más cercanos y su paisaje inmediato más singular y valioso, la Cuenca del Río Segura como escala intermedia (vinculada al agua y no a la política) que permitirá ubicar a la mayor parte de los asistentes (profesores de centros de enseñanza) al evento, y el perfil de la costa italiana y contorno de Austria que situará a los integrantes internacionales del programa de investigación.

Se adopta el criterio gráfico de mantener solo líneas verticales, horizontales y a 45 grados para acoplar cómoda y estéticamente los contornos al despiece de azulejos.
Paso 2
2.a. Clasificamos los tipos de participantes en el mapa y diseñamos fichas distintas para su representación:
Universidades / Expertos colaboradores (artistas, arquitectos, cineastas, etc.) tanto vinculados a EDULANDS como ponentes del evento / Colegios / Proyectos EDULANDS concretos realizados o en desarrollo en dichos colegios / Asistentes al festival / Productores del menú de proximidad del catering del evento.
2.b. Establecemos las categorías que permitirán relacionar a los participantes en el mapa. En este caso, una taxonomía con los criterios de experiencias docentes EDULANDS en curso para la conexión del aula con el paisaje y el territorio.
2.c. Y proponemos rellenar un cuestionario sobre dichas categorías tanto en las fichas de los proyectos EDULANDS en marcha (gris) , como en una ficha (rosa) incluida en el programa de mano que se entrega, a la entrada del festival, al resto de asistentes.
Se adopta el criterio gráfico de mantener solo líneas verticales, horizontales y a 45 grados para acoplar cómoda y estéticamente los contornos al despiece de azulejos.

Paso 3
Los días previos al evento, rellenamos y colocamos sobre el mapa todas las fichas de los participantes pertenecientes al proyecto EDULANDS, así como de los invitados ponentes al festival, y las etiquetas nombrando las categorías.

Paso 4
Durante el primer descanso del evento (pausa-café de las 12:00) presentamos de manera informal y lúdica, la Acción-Mapa que realizaremos juntos durante la comida: encontrar relaciones de proximidad e interés entre todos los presentes. Para ello proponemos a cada asistente (que aún no está en la pared) la tarea de rellenar la ficha rosa recibida a la entrada, marcando los asuntos (contenidos, implicados, metodologías…) que le interesarían en caso de participar en experiencias escolares parecidas a las que han conocido en las presentaciones de la mañana u otras que ellos mismos se atrevan a imaginar.


Paso 5
Durante la comida recogemos las fichas rosas y las colocamos en el mapa según su posición geográfica aproximada para, a continuación, proponer la tarea más participativa y juguetona de la actividad: enlazarnos unos a otros siguiendo reglas sencillas que permita a cualquier participante crear las conexiones.
En este caso proponemos atar el extremo de un ovillo de lana a la ventosa colocada junto a cada categoría, y desplegarlo haciéndolo pasar por las siguientes paradas: primero un experto local o internacional, a continuación, dos proyectos de los coles EDULANDS, y finalmente tres asistentes al evento.
Es importante señalar que estas reglas para el trenzado de las relaciones son solo unas de las muchas posibles, y no pretenden ni pueden establecer todas las relaciones (ni siquiera las más interesantes) posibles a partir de la información disponible a las fichas. Esta visualización “máxima” de las relaciones e intereses compartidos la crearemos durante las semanas posteriores al evento mediante la gestión informática de la información obtenida en la acción.

